Entradas populares

domingo, 27 de mayo de 2012

¿Por qué los deportistas zurdos son minoría?

Tan solo el 10% de la población mundial es zurda. Durante siglos, usar la mano izquierda estuvo mal visto, hasta tal punto que  la palabra "siniestra" es usada como sinónimo de izquierda (y antónimo de "diestra"). Dos investigadores estadounidenses acaban de demostrar que el bajo porcentaje de zurdos es el resultado de un delicado equilibrio alcanzado entre cooperación y competición a lo largo de la evolución humana. Tras recopilar numerosos datos de diestros y zurdos, Daniel M. Abrams y sus colegas de la Escuela de Ingeniería y Ciencia Aplicada McCormick, de la Universidad Northwestern (EE UU), han creado un modelo matemático que muestra como cuanto más social es una especie mayor es la tendencia a la lateralidad, que en el caso del ser humano se traduce la predominancia del uso de la mano derecha.

“El factor más importante para una sociedad eficiente es la cooperación; en las sociedades humanas, eso ha hecho que el 90% de las personas sean diestras durante al menoslos últimos 5.000 años ”, explica Abrams, que ha dado a conocer los resultados de su estudio en la revista The Journal of the Royal Society Interface. La cooperación, añade el investigador, favorece que todos usemos la misma mano, por ejemplo para poner manejar las mismas herramientas. Sin embargo, en ciertos ámbitos deportivos competitivos (béisbol, boxeo, hockey, tenis de mesa…) los investigadores han comprobado el número de atletas zurdos ronda el 50 por ciento.



miércoles, 23 de mayo de 2012

El ejercicio cambia nuestro ADN en tan solo unos minutos


Aunque el código genético de una persona permanece inalterable desde que nace, las moléculas de ADN que lo forman experimentan cambios químicos a lo largo de la vida. Y según ha demostrado Juleen Zierath, del Instituto Karolinska, uno de los principales impulsores de estos cambios –denominados cambios epigenéticos- es la práctica de ejercicio físico. De hecho, estas modificaciones del ADN podrían explicar por qué hacer deporte es tan beneficioso para el organismo . “Nuestros músculos son realmente plásticos”, explica Zierath, experta en Medicina Molecular. 

Concretamente, sus experimentos demuestran que el ADN del músculo esquelético tomado de una persona tras hacer ejercicio intenso contiene menos grupos metilo adheridos a sus moléculas que antes de ejercitarse. Estos cambios ocurren en tramos de ADN en los que normalmente actúan unas enzimas llamadas factores de transcripción, que Ziertah compara con “llaves” que “desbloquean los genes de los músculos”. Y esas llaves funcionan mejor cuando no hay grupos metilo "en medio" que "impidan el paso". Por lo tanto, los cambios del ADN causados por el ejercicio aumentan la capacidad del músculo para trabajar. 

Por si fuera poco, el ejercicio aumenta y mejora el metabolismo de los azúcares y las grasas. “El ejercicio es medicina, y altera nuestro epigenoma, mejorando la salud, a partir de una breve carrera”, concluye la investigadora en la revista Cell Metabolism.


martes, 22 de mayo de 2012

Los deportistas son los anti-dolor del siglo XXI

Los atletas toleran mejor el dolor, según se desprende de una nueva investigación realizada por científicos alemanes de la Universidad de Heidelberg. Los autores revisaron 15 estudios previos que comparaban la percepción del dolor entre atletas y no atletas, así como las diferencias en el umbral de dolor, es decir, el momento a partir del cual un estímulo (calor, presión, etc.) empieza a ser percibido como doloroso. Los resultados revelan que, aunque el umbral del dolor es prácticamente idéntico independientemente del deporte que cada individuo practica, la tolerancia al dolor es muy superior en los atletas. Concretamente, los deportistas que mejor soportan el sufrimiento físico son los futbolistas y los esquiadores.

El estudio, que se publica en la revista Pain, no aclara por qué existen estas diferencias, aunque los autores sospechan que se debe a la liberación de endorfinas, sustancias naturales similares a los opioides que nos hacen "sentir bien". En los corredores, estas sustancias son responsables de lo que se conoce como el "subidón del corredor".




miércoles, 9 de mayo de 2012

Correr alarga la vida


Investigadores del Hospital Universitario Bispebjerg de de Dinamarca han demostrado que practicar footingpuede prolongar la vida. Concretamente, hacer ejercicio físico corriendo entre 1 hora y 2,5 horas a la semana, distribuidas en dos o tres sesiones y a una velocidad media, puede aumentar la longevidad hasta 5,6 años en hombres y hasta 6,2 años en mujeres. Lo más sorprendente, como explica Peter Schnohr, responsable del estudio, “no hace falta dedicar mucho tiempo a correr para notar los beneficios de este ejercicio”.

El estudio, lanzado en 1976 para analizar la salud cardiovascular de una población de 20.000 hombres y mujeres con edades comprendidas entre 20 y 93 años, ha permitido demostrar que el hábito de correr regularmente tiene efectos claramente visibles sobre el riesgo de mortalidad, que en los experimentos se redujo hasta un 44% en quienes se ejercitaban regularmente. La relación es "incluso más evidente que la que existe entre la ingesta de alcohol moderada y la longevidad", según concluyen los científicos. Además, la mortalidad es más baja tanto en comparación con quienes no se ejercitan como si se compara con los sujetos que practican niveles extremos de ejercicio físico. Para obtener los beneficios óptimos para la salud, Schnohr asegura que los corredores “deben notar que respiran con más dificultad que cuando caminan, pero nunca quedarse sin aliento”.

Además de alargar la vida, correr aumenta la oxigenación y la sensibilidad a la insulina, reduce la presión arterial, mejora la función cardíaca y combate el sobrepeso, entre otras ventajas.