Entradas populares

Deportes de aventura

·        ¿DÓNDE LEVANTAR UN CAMPAMENTO?
- La ubicación es también vital a la hora de hacer un refugio o acampar: evita zonas de riesgo como crecidas de ríos u arroyos, caídas de piedras, zonas de vegetación densa o cerca de aguas estancadas con posibles ''habitantes'' al menos molestos.
- La temperatura es importante: las zonas orientadas entre el Este y el Sur tendrán mas insolación y las da el sol desde mas temprano.
- En valles o vaguadas evita el fondo: hará mas frío, y demasiado arriba es fácil que el viento afecte a tu refugio.
- Si estás en una emergencia, si puedes acampar en zonas visibles mejor.


·        ESCALADA EN HIELO
¿COMO DOMINAR LA TÉCNICA?
Los piolets y los crampones son dos elementos imprescindibles que te aseguraran a las paredes de hielo y que te permiten al mismo tiempo desplazarte por ellas. La técnica de piolet tracción es la llave para escalar en hielo.
Para empezar la escalada de una pared de hielo homogénea, se puede emplear secuencias repetitivas, pero las formas y volúmenes de la cortina helada te harán precisar de movimiento inesperados y complejos, que te hagan improvisar a casa paso que des.
A continuación os presentó como es la técnica:
1. Clava un piolet en el hielo. El primer toque se debe hacer a una altura cómoda y preferentemente en un lugar separado del eje de tu cuerpo. La clave reside en el golpe que tiene que ser seco, firme, preciso y con juego de muñeca. Luego clava el otro piolet. Hay que sentir que los piolets han penetrado limpiamente en el hielo, por cierto es preferible poca punta y bien, que mucha punta y suelto.
2. Cuélgate de ellos con los brazos extendidos, dejando que las dragoneras sujeten el talón de la mano de tal modo que no necesites emplear demasiada fuerza para agarrarte al mango del piolet.
3. Una vez colgado, hay que dar la primera patada, que tiene que ser frontal y sin mucha dilación entre una y otra. Todo lo que tardes entre una acción y otra es restar fuerza a tus antebrazos. Para colocar los pies utilizamos las mismas muescas que hemos utilizado para los piolets. La postura correcta es tender a agazaparse y comenzar a levantarse sobre los pues.
 Hay que mantener los talones bajos, para crear un efecto trípode entre la punta anterior y la segunda fila de puntas dirigidas hacia delante.
4. Levántate de los brazos hasta formar un ángulo recto.
5. Para avanzar hay que sacar un piolet. Para ello hay que bloquear con el brazo que te va a sustentar. Hay que girar el cuerpo hacia el brazo, acercándotelo al pecho. Para desclavar el piolet centra todo el peso en el contrario y ejerce varios movimientos de vaivén sin brusquedad (no laterales)-
6. Ahora se hace el nuevo golpe. Intenta ahorrar movimientos, estira bastante el brazo y golpea. Con el piolet alto hay que aprovechar para relajar ligeramente el brazo contrario.


¡IMPORTANTE! El hielo de muy poco espesor precisa de un golpe mas fino. Hay que picar pequeños anclajes para el piolet, en vez de plantarlo con un duro golpe. Si el huelo no es vertical bastará con rascar hacia abajo con la hoja del piolet que empiece agarrar, para mas tarde cargarlo con un poco de confianza.


·        DICCIONARIO DE ESCALADA EN HIELO
1. Coliflores: formaciones heladas similares a la hortaliza que tapizan una cascada de grandes dimensiones.
2. Carámbano: normalmente se trata de una estalactita helada de considerables dimensiones.
3. Dragonera: cinta que permite ''descansar'' los antebrazos mientras se agarra el piolet. Es un aro alrededor de la muñeca que ademas funciona como seguro para que el piolet no se caiga. Hay glaciaristas que llevan dragoneras largas atadas al arnés que permite colgarnos para descansar.
4. Dientes: es la estructura aserrada del piolet. De su calidad y diseño depende la mordedura al hielo. Las mejores son las gancheadas de punta a cruz.
5. Ganchear: el piolet pasa a acomodarse a modo de gancho en los resaltes de la roca o el hielo sin necesidad de golpear.
6. Morder: cuando el piolet se clava bien de un solo golpe seco en el hielo.
7. Setas: protuberancias heladas o de nieve dura que se utilizar para montar algún seguro.
8. Tornillo: es el seguro de la escalada en hielo por excelencia.


·        COMO HACER UN REFUGIO EN EL DESIERTO
En el desierto podemos morir sin agua en poco tiempo: este consejo tal vez no te salve la vida, pero al menos puede retrasar tu muerte unos días, en los que puedes ser rescatado o permitirte llegar hasta un punto de agua o donde alguien te pueda ayudar. Para evitar deshidratarte y morir por las altas temperaturas, tendrás que construirte un refugio en el desierto.
Una cosa que aprendes la primera vez que te subes a un camello es que en un sitio alto hace menos calor que en el suelo. Pero no es tan fácil saber que cavando en la arena como un metro o mas, o metiéndote en un hoyo, la temperatura baja, y si colocas algo encima que refleje el sol, aun baja mas (mis mediciones en varios desiertos confirmar que puede haber diferencias de hasta 30º si colocas encima algo que refleje el sol: los 60º sobre el suelo se convierten en 48º a 1’70 de alto y en 35º en un hoyo). En resumen, los dos días aproximados que durarías sin agua y sin moverte (según la clásica tabla del doctor Adolph) con temperaturas de mas de 45º a los casi 7 días que durarías con 33º hay un mundo de posibilidades. Para construir el refugio:
1-    Hay que llevar una ‘’pieza’’ fundamental: una manta aluminizada de supervivencia (resistente y con ojales metálicos en los extremos para pasar cuatro cuerdas).
2-    Cava un hoyo (aunque solo debes cavar si no hay mas remedio: si el terreno es un arenal sin sombras o depresiones, ya que ‘’el reverso tenebroso’ de esta técnica es el gasto de agua/sudor con el esfuerzo al cavar).
Cava con lo que tengas (hasta una tartera puede servir); un hoyo de 1m -1,5m de profundidad y lo suficiente ancho para caber sentado. Menos superficie = menos curro y menos gasto de agua sudando:
Cava de noche, al atardecer o al amanecer: así sudarás menos y además, la arena no quema y esta más compacta, si no, caerá dentro del hoyo cada vez que caves.
3-    Pasa las cuerdas por la manta aluminizada para utilizarla a modo de carga que tape el hoyo. Clava cuatro palos alrededor del hoyo y sujeta la manta a estos (ata a los palos las cuerdas que has pasado por los ojales de la manta).
4-    Con un bastón telescópico o palo levanta un poco la manta para que el aire circule.



·        COMO MONTAR UN RÁPEL EN 5 PASOS
El sistema  Cordelette
Uno de los sistemas mas utilizados para la instalación de un rápel es el llamado Cordelette. Este sistema tiene las siguientes ventajas:
-         Nos permite ajustar la cuerda a la altura del rápel, por lo que evitaremos que si en la zona de llegada hay mucha agua la cuerda se nos enganche a alguna parte del cuerpo y nos arrastre al fondo.
-         Facilita la utilización de la cuerda justa, ya que muchas veces llevamos una cuerda del rápel mas largo, pero no todos tienen esta longitud.
-         Permite llevar una cuerda de rápel y otro auxiliar, de la cual tiraremos para recuperar la primera, pero que no tiene que tener el grosor de la cuerda por la que bajamos.
-         En el caso de que una cuerda se dañe, la podemos utilizar como coordino de recuperación y utilizar la otra para descender.
-         Si hay posibilidad de complicaciones en el rápel, el primero bajará con un sistema desembragable en la cabecera.
1.     Asegurarse a la reunión.
En las pareces rocosas del cañón se montan instalaciones o reuniones, veras unas anillas o maillones (ovalados) fijados a las paredes, que sirven para asegurarse y poder descender rapelando. Una vez estemos cerca de la instalación lo primero que hay que hacer es anclarse a la reunión, si es posible con los dos cabos o bagas de anclaje. La mochila también la puedes colgar de la reunión para tener más accesible la cuerda.
2.     Una vez asegurados, debemos pasar la cuerda por la instalación, siempre por las dos anillas o maillones, y ajustar la altura del rápel: según los metros de descenso que calcules tendrás que sacar de la mochila los metros de cuerda necesarios.
3.     Luego hay que hacer un nudo de nueve para bloquear la cuerda contra la instalación. Para asegurar aun más la cuerda será interesante poner un mosquetón de seguridad.
Obviamente si eres principiante o vas acompañado de guías, del montaje de la instalación se encargarán los expertos.
4.     Colocarse el aparato de descenso. Una vez montado el rápel, normalmente es simple, nos colocaremos el aparato de descenso. Si este es un ocho, utilizaremos el método del ‘’’ocho imperdible’’, para evitar que se caiga el mismo. Dependiendo del caudal y sobre todo de la longitud del rápel, utilizaremos el ocho en posición lenta (rápeles largos, sin mucho caudal y prestando mucha atención a la formación de la alondra) o el rápido (rapeles cortos y con caudal de agua).
Ocho imperdible: meta la cuerda por debajo del ‘’aro’’ grande del ocho y pásala por encima del aro pequeño para bloquearla. Desengancha el ocho del mosquetón, gira el aro pequeño hacia ti de tal forma que la cuerda quede siempre por encima del ocho y asegúralo al mosquetón.
5.     A rapelar.
Antes de rapelar, quita la baga de seguridad de la reunión (igual la mochila en caso de que la hayas asegurado también) fíjate en que el tramo de cuerda entre ti y la reunión esté tensa.
Una vez nos colguemos sobre la cuerda deberemos adoptar la posición ideal de rápel lo antes posible. Ponte de espaldas (de cara a la reunión) y colócate al borde de la pared, dando pasos cortos y soltando cuerda hasta apoyar los pies en la pared. Los pies deben ir planos sobre la pared para no resbalarnos (si apoyas solo las puntas corres el riesgo de irte de morros contra la pared). Las piernas tienen que estar abiertas a la anchura de los hombros o mas para equilibrarte, semiflexionadas, y el cuerpo echado hacia atrás formando un ángulo recto. El peso del cuerpo abajo, para obligarte a echarte hacia atrás, casi como si te fueras a sentar.
La mano mas importante (suele ser la diestra) agarra la cuerda y se lleva pegada a la parte externa del muslo o trasero. Esta es la mano con la que regulamos la velocidad de descenso, y con la que frenamos; al pegarla mas al cuerpo, mas rozamiento. Esta mano no se debe mover, simplemente deja pasar la cuerda. Es como si fuese un túnel por donde se desliza la cuerda. No hay que soltarla nunca,. La otra mano sirve para equilibrarte.
El ritmo de descenso debe ser regular y habrá que adecuarlo a cada situación.
Si hay rápeles sucesivos, nada mas llegar a la siguiente reunión debemos de anclarnos.
Cuando la última persona descienda, ha de desplegar con la mochila colgada en el arnés la parte de la cuerda que utilizaremos para rapelar. Si tenemos dos cuerdas, las empalmaremos con un nudo de ocho (cuerdas del mismo diámetro) o con un nudo de pescador doble (cuerdas de diferentes diámetros). También es posible utilizar la cola de vaca en estas ocasiones, el cual tiende a apretarse mucho menos.
Cuando lleguemos abajo solo nos queda tirar de la cuerda de recuperación. Antes de comenzar a tirar debemos ordenar las cuerdas  bien para que no se nos queden enganchadas.

·        COMO PREPARARSE PARA UN RÁPEL
-         Recopila información.
Lo primero que tienes que hacer antes de descender un barranco, es recoger información del mismo: como es, cuantos rápeles tiene, cuantos saltos, etc. Con estos datos, podrás preparar mejor el material que tienes que llevar encima. Por supuesto, fundamental echar un vistazo a las condiciones meteorológicas (si llueve no es aconsejable hacer el descenso), y del caudal de agua, que puede cambiar las condiciones del descenso. También debes informarte del acceso al mismo, la aproximación puede ser inmediata o llevar horas. Es mejor caminar sin el neopreno y el resto del equipo y cambiarse una vez se esté en la cabecera.
-         Equípate.
Una vez llegas a la cabecera, tienes que equiparte: ponerte los escarpines, neopreno completo (debajo ponte un bañador), el arnés (hay específicos para barranquismo), casco, baga de anclaje doble con mosquetones, ocho, mosquetones de seguridad (mínimo 5)… además de esto debéis llevar  entre todo el grupo una mochila con un bidón estanco (para meter las cosas que no se pueden mojar: comida, etc.), cuerdas suficientemente largas para realizar el rápel mas largo que podáis encontraros en el cañón, el botiquín de emergencia, móvil, un poco de comida y agua. Arnés, bagas de seguridad, aparato de descenso (ocho o ‘’piraña’’.