Entradas populares

jueves, 29 de marzo de 2012

Comer chocolate durante el desayuno ayuda a adelgazar

Un estudio de la Universidad de Tel Aviv ha demostrado que tomar dulces, incluído chocolate, como parte de un desayuno equilibrado de 600 calorías en el que también se incorporen proteínas y carbohidratos puede ayudar a perder peso. La clave, dicen los investigadores, es ser “indulgentes” por la mañana, cuando el metabolismo corporal es más activo y somos capaces de quemar las calorías "extra" a lo largo del día. Si evitamos del todo los dulces se puede crear una adicción psicológica a largo plazo. Pero añadiendo postres al desayuno evitamos los antojos el resto del día, concluyen los científicos en la revista Steroids.

En un experimento llevado a cabo a lo largo de varias semanas con casi doscientos sujetos obesos adultos, hombres y mujeres, que debían someterse a dieta, los autores del estudio comprobaron que los que incorporaban galletas o chocolate a su primera comida del día adelgazaban más y mantenían por más tiempo la pérdida de peso. En concreto, mientras la mitad del grupo ingería una dieta baja en carbohidratos con un desayuno de solo 300 calorías, la otra mitad de los participantes desayunaba un total de 600 calorías, con alimentos ricos en proteínas y carbohidratos, incluyendo un trozo de pastel de chocolate. Aunque al principio todos perdían el mismo peso, a la larga (en 32 semanas) el segundo grupo perdió una media de 18 kilos más.

El desayuno es la comida que más eficientemente controla los niveles de 
grelina, la hormona responsable del hambre voraz, explica Daniela Jakubowicz, coautora del trabajo. Aunque habitualmente los dietistas aconsejan abandonar el consumo de dulces para perder peso, los investigadores israelíes señalan que eso no es necesario en el desayuno. Suprimirlos por completo aumenta incluso los deseos de ingerir esos alimentos.


miércoles, 28 de marzo de 2012

Los 7 mandamientos del desayuno

Decía Francis Bacon que "La esperanza es un buen desayuno pero una mala cena". Pero además de la esperanza, hay otros alimentos que nos sientan especialmente bien si se incluyen en la primera comida del día. Te contamos siete hallazgos científicos que debes tener en cuenta a la hora de desayunar.

1.No te lo saltes. De acuerdo con un estudio publicado por la Universidad de Tasmanai (Australia) en la revista American Journal of Clinical Nutrition, tanto los niños como los adultos que se saltan la primera comida del día tienden a comer peor y hacer una vida más sedentaria. Además suelen tener niveles de colesterol e insulina más elevados (y por lo tanto más tendencia a sufrir diabetes y cardiopatías) que quienes desayunan.

2.Menos sobrepeso. Un estudio del Instituto Nacional de Corazón, los Pulmones y la Sangre (EE UU) reveló que las jóvenes que desayunan cereales tienen un índice cintura-altura más bajo, que es el mejor indicador de ausencia de sobrepeso y bajo riesgo cardiovascular. Además, un estudio de la Universidad de Scraton reveló que los cereales de trigo o maíz contienen más antioxidantes que cualquier otro desayuno.

3.En reunión. Según una encuesta de OnePoll, las reuniones durante el desayuno son más productivas que las reuniones por la tarde. El 67% de los sujetos están más predispuestos a estar atentos durante eldesayuno.

4.El ejercicio, primero. Un reciente estudio de la Universidad de Birmingham publicado en Medicine & Science in Sports & Exercise demostraba que se quema más proporción de grasa cuando nos ejercitamos antes de desayunar. Sin embargo, si desayunamos primero y nos movemos después, lso carbohidratosingenierdos (cereales, pan, etc.) interrumpen el metabolismo de la grasa durante al menos 6 horas. 

5.Menos plomo. Un estudio del Environmental Health Journal revelaba que los niños que desayunan a diario tienen menores niveles de plomo en la sangre (un 15% menos) que los que se saltan esta comida.

6.Si estás a dieta. Los adultos que tratan de perder peso tienen más éxito si toman un desayuno saludable que si lo evitan y consumen algo a media mañana. Por otro lado, un estudio del Centro de Investigación Biomédica Pennington ha revelado que tomar huevos en el desayuno ayuda a perder entre un 60 y un 65% más peso en sujetos que se someten a una dieta de pérdida de peso que cualquier otro desayuno.

7.Sin desayunar fumas más. De acuerdo con un estudio aparecido en el European Journal of Clinical Investigation que la ausencia del desayuno está asociada, además de con sobrepeso, con una mayor tendencia a fumartabaco, consumir marihuana y beber alcohol.



martes, 27 de marzo de 2012

El ejercicio fisico provoca orgasmos en las mujeres

Científicos estadounidenses han demostrado que el ejercicio físico puede provocar orgasmos en las mujeres. A este tipo de orgasmo se le denomina en ocasiones "coregasmo", dada su asociación con ejercicios que involucran a los músculos abdominales centrales (denominados core en inglés), según ha explicado Debby Herbenick, coautora del estudio y codirectora del Centro de Fomento de la Salud Sexual de la Universidad de Indiana (EE UU).

En experimentos con más de 350 mujeres, de 18 a 63 años de edad, los investigadores comprobaron que las abdominales causaban el 51 por ciento de los orgasmos inducidos por la actividad física, seguidas por los ejercicios de levantamiento de pesas (26,5 %), el
yoga (20 %), el ciclismo (15,8 %), correr (13,2 %) y caminar (9,6 %).

"Estos datos son interesantes porque sugieren que el orgasmo no es necesariamente un evento sexual", concluye Herbenick, si bien admite que aún se desconoce con qué frecuencia se produce este fenómeno en las mujeres y por qué el ejercicio físico puede inducir estas sensaciones placenteras.


lunes, 26 de marzo de 2012

El color rojo = + fuertes y + veloces

¿Sabías que cuando los humanos vemos el color rojo nuestros músculos reaccionan más rápido y con más fuerza? Es la conclusión de un nuevo estudio publicado en la revista Emotion. El hallazgo podría tener aplicaciones en deportes y otras actividades en que un breve impulso a la fuerza y la velocidad supone una ventaja, pero también debería ser considerado en otras en que esta reacción puede ser desfavorable. “El rojo aumenta nuestra reacción física porque lo percibimos como una señal de peligro”, explica Andrew Elliot, psicólogo de la Universidad de Rochester (EE UU) y coautor del estudio. Eso hace que se movilice más energía, pero también implica “distracción en las tareas y preocupación”, añade. Por lo tanto, es contraproducente para habilidades motoras y tareas mentales. Por ejemplo, si nos enfrentamos en una partida de ajedrez a un oponente vestido de rojo, el resultado será peor. Además, los estudiantes expuestos al color rojo antes de un examen obtienen peores resultados, según Elliot.

Para llegar a esta conclusión, Elliot realizó experimentos con estudiantes en los que les pedía que apretaran la mano tan fuerte como fuera posible cuando la palabra “apretar” se mostrara en la pantalla de un ordenador. La palabra se mostraba alternativamente sobre un fondo rojo, azul o gris. Midiendo la fuerza aplicada y la velocidad de respuesta los investigadores comprobaron que ambas aumentaban cuando el color mostrado era rojo.

domingo, 25 de marzo de 2012

El balón inteligente del futuro

No necesita hincharse con aire, está fabricado sin cuero ni hilo y dispone de varios sensores que señalarán al árbitro si la pelota ha salido del campo, ha sobrepasado la línea de gol o hasta si es fuera de juego. Además permitirá conocer otros datos como la fuerza a la que se golpea la pelota o la velocidad a la que se mueve. De momento es solo un prototipo, perosi en el futuro se instaurase como balón oficial evitaría muchas decisiones controvertidas.
El mundo del fútbol está lleno de moviolas y decisiones controvertidas del árbitro y los linieres. ¿Ha entrado la pelota? ¿Era fuera de juego? ¿Salió el balón por la banda? Este nuevo prototipo desarrollado por la empresa Agent y bautizado como CTRUS es transparente, no está relleno de aire y tiene en su interior un sistema de GPS y un chip RFID que ilumina el balón en caso de sobrepasar el balón alguno de los límites del campo. De este modo, el árbitro sabría rápidamente si un tiro es o no es gol.
Además, en su interior esconde una cámara que podría filmar el partido desde dentro, ofreciendo una visión completamente distinta de las acciones que se producen y ayudando al árbitro a decidir correctamente. Para conseguirlo incluiría un software de estabilización de imagen. Su sistema de transmisión de datos interno emitiría tanto la señal de vídeo como datos sobre la posición, velocidad ... del balón a un centro de control de datos.
Está fabricado con una especie de esqueleto internorodeado de un sistema de elastómeros reforzados que simulan la dureza habitual de los balones de fútbol.
Otros deportes como el rugby o el tenis ya han utilizado la tecnología para evitar los inevitables fallos humanos. El fútbol, hasta ahora, se ha negado a utilizarlos a pesar de sus innegables ventajas. ¿Será esta pelota inteligente el revulsivo que cambie por completo el modo en que entendemos el deporte rey?

 

viernes, 23 de marzo de 2012

¿Snow towing?

Hace bastantes años que las pistas de esquí comenzaron a llenarse de practicantes de snowboard que surcaban la nieve con una tabla anclada a los pies. Desde el pasado invierno, estos y otros amantes del esquí ya pueden disfrutar de una nueva actividad: el freestyle snow towing, un deporte que combina el snowboard y el wakeboard –una llamativa modalidad de esquí acuático en la que se realizan piruetas–.

La principal diferencia respecto a estos últimos es que el esquiador –denominado rider– es remolcado por un cable que está impulsado por un motor. La velocidad, lineal y regulable, se puede adaptar a las condiciones de la pista y a la experiencia de cada persona. De este modo, se consigue el impulso suficiente para hacer espectaculares giros, saltos y acrobacias en el aire a ritmos distintos. Según los expertos, es un ejercicio con un nivel bajo de peligrosidad. 



 


jueves, 22 de marzo de 2012

La pereza ''la enemiga del ejercicio''

¿Te da pereza hacer deporte? ¿Te cuesta horrores levantarte del sofá para ir al gimnasio? Es posible que hayas "perdido" dos genes clave, según revela un estudio de la Universidad McMaster (Canadá). Para llegar a esta conclusión, los investigadores trabajaron con ratones, algunos de los cuales carecían de dos genes que controlan la actividad de la proteína AMPK, que se pone en funcionamiento cuando nos ejercitamos, entre otras cosas para aumentar el consumo de azúcar y oxígeno en el músculo.

“A los ratones les encanta correr”, explica Gregory Steinberg, coautor del trabajo. “Pero mientras los ratones normales corren kilómetros y kilómetros, los que han perdido estos dos genes hacen carreras cortísimas; y eso que en apariencia están sanos y son idénticos al resto”, añade. Los investigadores han descubierto que, cuando carecen de dichos genes, los animales tienen menos niveles de mitocondrias (las “centrales energéticas” de las células) y que a sus músculos les cuesta más absorber la glucosa mientras se ejercitan. “Cuando practicamos 
deporte regularmente aumentan el número de mitocondrias en los músculos, mientras que si no hacemos ejercicio la concentración de estos componentes de las células se reduce”, aclara Steinberg, que añade que con este estudio han descubierto que es la enzima AMPK la que regula esta producción.

La lección que debemos aprender de todo esto, según Steinberg, es que si reducimos el nivel de actividad física, el volumen de mitocondrias de nuestros músculos desciende, y por lo tanto cada vez nos cuesta más hacer ejercicio físico. 


miércoles, 21 de marzo de 2012

¿Fórmula perfecta para lanzar un tiro libre en baloncesto?

Usando simulaciones por ordenador en tres dimensionesde las trayectorias de los tiros libres enbaloncesto, Chau Tran y Larry Silverberg, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE UU), han descubierto cómo lanzar el balón con el máximo índice de aciertos. En primer lugar, los ingenieros afirman que los jugadores deben lanzar el balón de manera que de tres vueltas hacia atrás antes de llegar al aro. Cuando la pelota gira hacia atrás y bota contra el tablero es más probable meter canasta que si no gira o gira hacia delante, aseguran.



En cuanto a donde apuntar, Tran y Silverberg recomiendan poner la mirada en la parte de atrás del aro, dejando aproximadamente 5 centímetros entre la pelota y el anillo. Si lanzamos al centro de la canasta, aseguran, las probabilidades de éxito se reducen en un 3%.

Finalmente, los ingenieros recomiendan lanzar el balón con una inclinación de 52 grados frente a una línea horizontal imaginaria, y soltar la pelota tan lejos del suelo como sea posible para optimizar la velocidad. “Un poco de física y mucha práctica puede convertir a cualquiera en mejor lanzador de tiros libres”, explican.  

 

martes, 20 de marzo de 2012

¿Qué deporte causa mas lesiones en la cabeza?

El fútbol es el deporte que más fracturas maxilofaciales provoca, sobre todo por cabezados entre dos jugadores. Según ha concluído la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) tras analizar la literatura científica al respecto, las fracturas en los huesos faciales, como la que recientemente ha causado baja al jugador Raúl Albiol, son más frecuentes en el fútbol, que se ha convertido en eldeporte con más riesgos de intervención de cirugía oral y maxilofacial.


"El fútbol es un deporte con un gran contacto físico y para el que no se utiliza ninguna protección. En el momento en que dos jugadores colisionan a gran velocidad para hacerse con el control del balón exponen sus cabezas al riesgo de fractura por el impacto de una bota, un codo o de otra cabeza", advierte el doctor Arturo Bilbao, presidente de la SECOM. 

Se calcula que el 30 % de las fracturas maxilofaciales son debidas a la práctica del deporte, y la mayoría de ellas, 6 de cada 10, están causadas por el fútbol. Los huesos más afectados son los de la zona central de la cara, el 60 %, mientras que las referidas a la zona maxilar suponen menos de la mitad. Son datos coincidentes de estudios realizados en pacientes hospitalizados en servicios de Cirugía Oral y Maxilofacial en Alemania e Italia. La colisión con otro jugador es la principal causa de fractura, en particular con otra cabeza.  

 

lunes, 19 de marzo de 2012

Para evitar que nuestro cerebro se canse hay que hacer ejercicio

Hacer ejercicio regularmente aumenta el número de mitocondrias, las organelas encargadas de suministrar energía a las células, tanto en las células musculares como en las neuronas del cerebro. Eso implica que practicar deporte reduce el cansancio mental, según revela un estudio de la Universidad de Carolina del Sur (EE UU). 

Para demostrarlo, los investigadores trabajaron con dos grupos de ratones, uno cuyos integrantes corrían sobre una rueda inclinada seis días a la semana durante una hora y un segundo grupo sedentario. Tras 8 semanas, los investigadores analizaron el tejido muscular y cerebral de todos los roedores. Así comprobaron que los ratones que se habían ejercitado a diario tenían más mitocondrias tanto en los músculos como en el cerebro. Además, habían aumentado su resistencia, de manera que si antes tardaban 74 minutos en sentir fatiga tras el ejercicio podían permanecer corriendo durante 126 minutos antes de cansarse. Según los investigadores, que el cerebro se vuelva más resistente a la fatiga contribuye a aumentar el rendimiento físico. En otras palabras, el cuerpo y la mente se benefician y se cansan menos si practicamos ejercicio físico regularmente.

Por otra parte, los autores sospechan que aumentar el número de mitocondrias cerebrales podría ser beneficioso para combatir tanto las enfermedades psiquiátricas como las neurodegenerativas. 

 

domingo, 18 de marzo de 2012

La muerte súbita en deportistas

La muerte súbita de una persona joven y aparentemente sana es un hecho que produce un gran impacto social y familiar, sobre todo si tiene lugar durante la práctica deportiva. La muerte del jugador del Sevilla Antonio Puerta reabre el gran debate sobre este tipo de fallecimientos, que plantea cuáles deben ser las exploraciones médicas a las que ha de someterse una persona antes de realizar un deporte. Un estudio publicado recientemente señala cómo un programa de revisión que detecta problemas cardiacos ocultos puede reducir la muerte súbita de los atletas. 

Son muchos los casos de muerte súbita en el terreno de juego. El fútbol en concreto está presente en la mayoría de estadísticas como uno de los deportes en los que ocurren más muertes de este tipo. La muerte de Antonio Puerta, futbolista del Sevilla de 22 años, tras múltiples paradas cardiorrespiratorias, vuelve a reformular preguntas aún sin respuesta. Un 90% de las causas son hasta ahora diagnosticables a través de pruebas o de los historiales clínicos. Pero aún hay muchos casos que, a pesar de revisiones completas, se escapan de lo previsto. Queda aún mucho camino por recorrer.
En general, la incidencia de muerte súbita durante la actividad deportiva es escasa y varía según el país y el deporte practicado (alrededor de 0,26 casos por 100.000 habitantes al año). En deportistas de competición de las high schools americanas se estima en torno a 1 caso entre 200.000 al año, mientras que en corredores de maratón la incidencia es de 1 por 50.000 y en joggers de 1 por 15.000 practicantes al año. En España se calcula que más de 12 millones de personas practican deporte, con más de 6 millones de deportistas federados. No hay datos concluyentes sobre los casos de muerte súbita asociada al deporte en nuestro país. Según los datos de la Mutualidad General Deportiva, entre 1994 y 1997 se produjeron 191 fallecimientos, la mayoría de origen traumático y sólo 21 (10,9%) de causa cardiaca.
Actualmente la Federación Española de Medicina del Deporte está diseñando un Registro Nacional de Muerte Accidental y Súbita en el Deportista (MASD) que indudablemente tendrá un valor extraordinario para conocer la incidencia y causas reales de este proceso entre los deportistas de nuestro medio. Dentro de las causas que provocan muerte súbita entre los deportistas, la patología cardiovascular es la más frecuente, al igual que en la muerte súbita no asociada al deporte. En practicantes de mayor edad predomina la enfermedad ateromatosa coronaria, mientras que en los más jóvenes destacan las cardiopatías de origen congénito. Se han publicado diversas series de muerte súbita asociada al deporte que difieren en cuanto a la población estudiada y al método de estudio. Una de las más interesantes es una serie española procedente del medio forense, que revisa los casos ocurridos en España desde 1995 hasta el 2001. En el estudio se recogieron 61 casos de muerte súbita en una edad comprendida entre los 11 y los 65 años, siendo 59 de ellos varones y 2 mujeres.

Los deportes más frecuentemente implicados fueron ciclismo (21), fútbol (13) y gimnasia (5). Las causas más habituales de muerte en estos pacientes fueron la enfermedad ateromatosa coronaria en 25 casos (40,9%) y la mayoría mayores de 30 años, miocardiopatía arritmogénica en 10 (16,3%), miocardiopatía hipertrófica en 4 (6,5%) y la hipertrofia ventricular izquierda idiopática en 3 (4,9%). En 10 casos, todos menores de 30 años, el origen de la muerte fue indeterminado. En 16 casos existían antecedentes patológicos y en 3 se había diagnosticado la enfermedad que provocó el fallecimiento. Estos datos revelan que las principales causas de muerte súbita identificables en deportistas menores de 30 años son la miocardiopatía arritmogénica y la hipertrofia ventricular izquierda grave aunque un 30 % son inexplicables. 

 

sábado, 17 de marzo de 2012

¿Se puede esquiar en una luna de Saturno?

Con la temporada de esquí a punto de comenzar en Europa, muchos aficionados a los deportes de invierno ya sueñan con la mejor nieve de entre todos los destinos de la región, desde los Alpes hasta Europa oriental. Pero seguro que a ninguno de ellos se le ha pasado por la cabeza deslizarse por una de las lunas de Saturno, Encélado, donde, según astrónomos del proyecto EUROPLANET RI («Infraestructura de Investigación Europlanet»), existeuna nieve que sería ideal para la práctica del esquí

Los científicos a cargo del estudio lograron observarcristales de hielo extremadamente pequeños que recubren la superficie del satélite mediante técnicas cartográficas globales y de alta resolución a partir de lecturas obtenidas por la sonda Cassini, una misión espacial conjunta de la NASA, la ESA y la ASI que estudia el planeta Saturno y sus distintos satélites naturales desde 2004. Estas medidas de la capa superficial muestran que las partículas de hielo caen sobre la superficie de Encélado siguiendo patrones predecibles. Según se muestra en los hallazgos, estos depósitos indican que los penachos y su fuente de calor son características relativamente permanentes desde hace milenios e incluso probablemente desde hace decenas de millones de años o más. Durante este tiempo han cubierto zonas de la superficie con una capa enorme de partículas de hielo diminutas. 

En un trabajo anterior, astrónomos del Instituto Max Planck y de la Universidad de Potsdam descubrieron que, bajo la gravedad de Saturno, las partículas regresaban a Encélado conforme a un patrón definido. Esto les permitió predecir que la acumulación más intensa se encontraría a lo largo de dos longitudes en caras opuestas del satélite. 

La dificultad reside en determinar el grosor de estas capas de nieve. Los modelos de deposición de partículas indican que la velocidad de este proceso en Encélado es extremadamente lenta en términos terrestres, de menos de una milésima de milímetro al año. Para que se acumule una capa de depósitos de 100 metros de grosor tienen que transcurrir varias decenas de millones de años. 

No obstante, Paul Schenk, coautor del trabajo, advierte a los entusiastas esquiadores espaciales del futuro que practicar el deporte sería algo complicado por la gravedad extremadamente débil del satélite (un 1% de la terrestre). Pero en lo que a la propia nieve se refiere insistió en que sería «incluso más fina que el talco» y con toda probabilidad «la más fina que puede soñar un esquiador».  


enceladus 

viernes, 16 de marzo de 2012

¿Que es el flato?

Los médicos lo denominan dolor abdominal transitorio (DAT) asociado al ejercicio físico, aunque coloquialmente se conoce como flato. Quienes lo sufren lo describen como un "dolor agudo y punzante localizado en el área abdominal, generalmente lateral, asociado a la realización de movimientos repetitivos del torso”. Sus causas son desconocidas de momento. Una de las posibles explicaciones que barajan los expertos es que la excesiva rigidez e hipertonía que algunos deportistas podrían presentar en la musculatura que estabiliza la columna vertebral generaría un dolor agudo bajo el diafragma. Otros lo atribuyen a que no llega suficiente sangre (ni, por lo tanto, suficiente oxígeno) al diafragma, principal músculo respiratorio, dando lugar a la fatiga muscular. 



En lo que sí parecen estar de acuerdo todos los expertos, según recoge un artículo publicado recientemente en la Revista Andaluza de Medicina del Deporte, es en que la ingesta de líquidos o sólidos antes o durante la práctica deportiva influye en estos episodios. Estudios recientes indican que las bebidas hipertónicas con altas concentraciones de azúcares son las que, con mayor probabilidad, pueden causar flato, porque hacen que el vaciado del estómago sea mucho más lento. Los expertos recomiendan evitar cualquier tipo de ingesta 1 ó 2 horas antes de la práctica de ejercicio físico y evitar las bebidas ricas en carbohidratos, como zumos.


En cuanto a los deportes donde se produce el flato con más frecuencia, un estudio reciente revelaba quela natación fue el deporte en el que existían más episodios (75%), seguido por la carrera (69%), la equitación (62%), las prácticas aeróbicas (52%), el baloncesto (47%) y el ciclismo (32%). 


jueves, 15 de marzo de 2012

¿Cuánto ejercicio físico se necesita para quemar las calorías de un refresco?

¿Sabías que una lata de refresco contiene unas 250 calorías? Es posible que ese dato te deje indiferente, o no te hagas a la idea de lo que supone. Pero, quizá te lo pienses dos veces antes de abrir la lata cuando sepas que para quemar estas calorías tienes que correr alrededor de 50 minutos.


Esta fue la reflexión que hicieron los autores de un estudio recientemente publicado en American Journal of Public Health. Los investigadores explicaron que el objetivo fue "examinar si al proporcionar información clara y comprensible sobre la energía se conseguía reducir la compra de determinados productos, como las bebidas azucaradas, entre los adolescentes". Para ello seleccionaron cuatro tiendas de Baltimore (EEUU) situadas cerca de varios institutos y cuantificaron la cantidad de bebidas azucaradas que los jóvenes compraban cada día. Posteriormente, colocaron distintos carteles informativos junto a la alacena donde se exponen los refrescos. En estos carteles explicaban que una lata de refresco contiene 250 calorías, lo que supone el diez por ciento de la ingesta diaria recomendada. Además, otros paneles hacían hincapié sobre el esfuerzo que conlleva el quemar este aporte calórico: en torno a 50 minutos de carrera. 

Los resultados indicaron que estos mensajes reducían el consumo de bebidas azucaradas e incrementaban el de agua. Además, la información con más impacto era la que hacía referencia a la actividad física necesaria para quemar las calorías ingeridas.


Aunque algunos estudios han obtenido conclusiones diferentes a las suyas, los investigadores resaltan la importancia de hacer llegar mensajes claros al consumidor. Una de las conclusiones de los autores del trabajo es que muchas personas no son capaces de interpretar la información calórica que se proporciona en la etiqueta del producto, por lo que conviene explorar estrategias más efectivas para facilitar su comprensión. Y parece que, cuando nos hablan de cantidad de ejercicio equivalente, el mensaje queda mucho más claro.


 

miércoles, 14 de marzo de 2012

¿Qué es mejor respirar por la nariz o por la boca?

Los preparadores físicos recomiendan inspirar por la nariz y espirar por la boca. Una de las ventajas de tomar el aire por vía nasal es que los gimnasios y otros lugares donde se hace deporte suelen acumular polvo, humedad y gérmenes, y la nariz hace mejor de filtro que la boca. 


Cuando se corre al aire libre, sobre todo en invierno, también resulta más eficiente respirar por la nariz, porque, gracias a su membrana mucosa, el aire llega más caliente a los pulmones que si se coge por vía oral. En este caso, al estar más frío, puede resecar e irritar la garganta. En cambio, a la hora de exhalar es mejor hacerlo por la boca, ya que aumenta la evaporación y se eliminan más fácilmente las toxinas.